martes, 14 de junio de 2011

Actividad de Gisella Galletti y Oriana Furlan

ACTIVIDAD:
1-      Identifiquen las fuerzas directas e indirectas del entorno en que se desenvuelve la empresa Techint.
2-      Al ser los tubos de acero sin costura uno de los productos más importantes de Techint, ¿quiénes son sus principales clientes?
3-      En un primer momento, NKK era competencia para Techint, luego de la alianza ¿que representa para esta última? ¿La estrategia de Techint es ampliarse o reducirse?
4-      ¿Cuáles serían las amenazas para Techint en el desarrollo de una estrategia de expansión mundial?

LA ESTRATEGIA DEL MAYOR GRUPO INDUSTRIAL ARGENTINO Techint se fusiona con su principal competidor mundial.
Se unió con la japonesa NKK y se consolida como la número uno del mundo en tubos de acero sin costura:
·         La alianza permite a Techint ingresar en el mercado asiático.
·         Sus próximos pasos son China y Rusia.
SILVIA NAISHTA
En un edificio renacentista, a pocas cuadras del Duomo de Milán, una llamada telefónica desde Tokio fue portadora de una dulce noticia para los dueños de Techint. Ayer a las 9 de Italia, las 4 en la Argentina, Roberto Rocca y sus hijos Agostino, Paolo y Gianfelice se enteraron de que ya estaba todo listo para la fusión que diseñaron con paciencia oriental con uno de sus principales competidores, la japonesa NKK, que prácticamente los dobla en tamaño: Techint, que encabeza el ranking de las empresas de capital nacional, factura 6.500 millones al año y NKK, casi 11.000 millones.
La familia Rocca festejó luego en la reunión anual de directorio que todos los años en esta fecha se realiza en Milán, la ciudad donde nació AgostinoRocca, el ingeniero italiano que antes de finalizar la Segunda Guerra llegó a la Argentina atraído por su amigo Torcuato Di Tella y que en 1945 fundó Techint.
En lo que es algo excepcional para un grupo argentino, ya que no hay ningún otro con una presencia tan fuerte en el mercado mundial, Techint comenzará a producir desde ahora junto con NKK tubos de acero sin costura en Japón, lo que le facilita el ingreso al codiciado mercado asiático. Esta fusión con el gigante NKK se hace a través de una nueva compañía bautizada NKKTubes, dirigida por el argentino Carlos San Martín y hasta ayer, el gerente de marketing de Siderca. En esa empresa, Techint tendrá el control con el 51% y NKK, el otro 49%. En esta primera etapa la compañía de la familia Rocca desembolsó 50 millones de dólares.
La operación se traduce en poderío: Techint explica hoy el 27% del mercado mundial de tubos de acero sin costura, que son el alma matter de su negocio. Semejante proporción la sitúa como la número uno del mundo en ese rubro. Con NKK llegará al 30%. Los tubos de acero sin costura se utilizan en la industria petrolera y en la construcción.
Garantizar una presencia en cada continente es el pilar en el que se apoya la estrategia de Techint. Desde la Argentina se expandió primero a México con la compra de Tamsa, luego a Italia con la adquisición de Dalmine y a Venezuela, al sumar Sidor. Y ahora le está poniendo el moño a una alianza estratégica en Canadá, que le permitirá suministrar tubos de acero sin problemas en el mercado estadounidense.
Pero las adquisiciones de Techint en América latina son un aperitivo para las que se vienen en el colosal mercado asiático. "Los Rocca ya están pensando en sus próximos pasos: la compra de una acería en Rusia y de otra en China", señaló el investigador Andrés López.
En la opinión de este experto, para consolidar su dominio, los Rocca decidieron estar en cada mercado consumidor con plantas industriales y estructura comercial.
En un banco de inversión, sin intención de aguar la fiesta, señalaron ayer a Clarín algunas debilidades de Techint: "Los tubos de acero sin costura sufren los vaivenes del precio del petróleo. Cuando cae el precio del crudo, se deja de explorar, se extrae poco y se utilizan, desde luego, menos tubos. El grupo debería diversificarse un poco más", pontificaron en Merrill Lynch.
Pero un empresario que simpatiza con los Rocca apuntó: "Creo que les encantaría expandirse hacia la producción petrolera comprando grandes compañías petroleras. Pero su principal limitación les viene por lo financiero. Como grupo argentino, Techint paga demasiado caros los créditos".
Los tubos de acero sin costura no son un producto de alta tecnología. Sin embargo hace rato que dejaron de considerarse como un artículo primario. Este rubro aporta al grupo Techint unos 2.600 millones de ventas al año.
En Japón y con tecnología de NKK, Techint producirá tubos de alta aleación. Así se evita cualquier riesgo de corrosión o de colapso en los pozos petroleros que llegan a alta profundidad. La alianza con los japoneses posiciona mejor a Techint frente a competidores de espaldas financieras notablemente más anchas como la alemana Manessmann, un gigante que del acero se diversificó al negocio de las telecomunicaciones.
Para Bernardo Kosacoff, de la CEPAL, la fusión con NKK termina de definir a Techint como un gran jugador global en el negocio siderúrgico: "Hoy posee una gran cantidad de unidades de producción que lo transforma en una red internacional de primer nivel. Techint es en la Argentina el único grupo con presencia global, cuando el resto está restringido al Mercosur. La mala noticia es que esto también refleja las dificultades de las empresas locales, no sólo para ganar presencia en el mercado doméstico. También, para expandirse hacia otros países".

1-      Fuerzas directas:
·         Competidores: empresa alemana Manessmann.
·         Clientes: empresas petroleras.
Fuerzas indirectas:
·         Tecnológico: con la tecnología de la empresa NKK producirán tubos de alta aleación. Así se evita cualquier riesgo de corrosión o de colapso en los pozos petroleros que llegan a alta profundidad.
·         Económico: por ser un grupo argentino, la empresa Techint paga demasiados créditos.
2-      Sus principales clientes son las empresas que se dedican a la industria petrolera y constructora.
3-      Aliarse con NKK, le sirvió a Techint para ampliarse como empresa, en este caso Japón, y la beneficiará mucho, ya que luego, esta alianza, le permitirá expandirse también hacia otros países.
4-      Una de las principales amenazas para la empresa Techint es el vaivén del precio del petróleo. Cuando cae el precio del crudo, se deja de explorar, se extrae poco y se utilizan menos tubos. También otra amenaza es que, por ser una empresa Argentina, pagan demasiados créditos.

viernes, 10 de junio de 2011

Actividad"Techint se fusiona con su principal competidor mundial" Agostina Latimori, José Ignacio Boccoli.

Techint se fusiona con su principal competidor mundial

LA ESTRATEGIA DEL MAYOR GRUPO INDUSTRIAL ARGENTINOTechint se fusiona con su principal competidor mundial

Se unió con la japonesa NKK y se consolida como la número uno del mundo en tubos de acero sin costura
·  La alianza permite a Techint ingresar en el mercado asiático
·  Sus próximos pasos son China y Rusia.






SILVIA NAISHTA
En un edificio renacentista, a pocas cuadras del Duomo de Milán, una llamada telefónica desde Tokio fue portadora de una dulce noticia para los dueños de Techint. Ayer a las 9 de Italia, las 4 en la Argentina, Roberto Rocca y sus hijos Agostino, Paolo y Gianfelice se enteraron de que ya estaba todo listo para la fusión que diseñaron con paciencia oriental conuno de sus principales competidores, la japonesa NKK, que prácticamente los dobla en tamaño: Techint, que encabeza el ranking de las empresas de capital nacional, factura 6.500 millones al año y NKK, casi 11.000 millones.

La familia Rocca festejó luego en la reunión anual de directorio que todos los años en esta fecha se realiza en Milán, la ciudad donde nació Agostino Rocca, el ingeniero italiano que antes de finalizar la Segunda Guerra llegó a la Argentina atraído por su amigo Torcuato Di Tella y que en 1945 fundó Techint.

En lo que es algo excepcional para un grupo argentino, ya que no hay ningún otro con una presencia tan fuerte en el mercado mundial, Techint comenzará a producir desde ahora junto con NKK tubos de acero sin costura en Japón, lo que le facilita el ingreso al codiciado mercado asiático. Esta fusión con el gigante NKK se hace a través de una nueva compañía bautizada NKKTubes, dirigida por el argentino Carlos San Martín y hasta ayer, el gerente de marketing de Siderca. En esa empresa, Techint tendrá el control con el 51% y NKK, el otro 49%. En esta primera etapa la compañía de la familia Rocca desembolsó 50 millones de dólares.

La operación se traduce en poderío: Techint explica hoy el 27% del mercado mundial de tubos de acero sin costura, que son el alma matter de su negocio. Semejante proporción la sitúa como la número uno del mundo en ese rubro. Con NKK llegará al 30%. Los tubos de acero sin costura se utilizan en la industria petrolera y en la construcción.

Garantizar una presencia en cada continente es el pilar en el que se apoya la estrategia de Techint. Desde la Argentina se expandió primero a México con la compra de Tamsa, luego a Italia con la adquisición de Dalmine y a Venezuela, al sumar Sidor. Y ahora le está poniendo el moño a una

alianza estratégica en Canadá, que le permitirá suministrar tubos de acero sin problemas en el mercado estadounidense.

Pero las adquisiciones de Techint en América latina son un aperitivo para las que se vienen en el colosal mercado asiático. "Los Rocca ya están pensando en sus próximos pasos: la compra de una acería en Rusia y de otra en China", señaló el investigador Andrés López.

En la opinión de este experto, para consolidar su dominio, los Rocca decidieron estar en cada mercado consumidor con plantas industriales y estructura comercial.

En un banco de inversión, sin intención de aguar la fiesta, señalaron ayer a Clarín algunas debilidades de Techint: "Los tubos de acero sin costura sufren los vaivenes del precio del petróleo. Cuando cae el precio del crudo, se deja de explorar, se extrae poco y se utilizan, desde luego, menos tubos. El grupo debería diversificarse un poco más", pontificaron en Merrill Lynch.

Pero un empresario que simpatiza con los Rocca apuntó: "Creo que les encantaría expandirse hacia la producción petrolera comprando grandes compañías petroleras. Pero su principal limitación les viene por lo financiero. Como grupo argentino,

Techint paga demasiado caros los créditos".


Los tubos de acero sin costura no son un producto de alta tecnología. Sin embargo hace rato que dejaron de considerarse como un artículo primario. Este rubro aporta al grupo Techint unos 2.600 millones de ventas al año.

En Japón y con tecnología de NKK, Techint producirá tubos de alta aleación. Así se evita cualquier riesgo de corrosión o de colapso en los pozos petroleros que llegan a alta profundidad. La alianza con los japoneses posiciona mejor a Techint frente a competidores de espaldas financieras notablemente más anchas como la alemana Manessmann, un gigante que del acero se diversificó al negocio de las telecomunicaciones.

Para Bernardo Kosacoff, de la CEPAL, la fusión con NKK termina de definir a Techint como un gran jugador global en el negocio siderúrgico: "Hoy posee una gran cantidad de unidades de producción que lo transforma en una red internacional de primer nivel. Techint es en la Argentina el único grupo con presencia global, cuando el resto está restringido al Mercosur. La mala noticia es que esto también refleja lasdificultades de las empresas locales, no sólo para ganar presencia en el mercado doméstico. También, para expandirse hacia otros países".

1-1-      Fuerzas directas:
Clientes 
Competidores

Fuerzas indirectas:
Económico 
Tecnológico 

2- La empresa se encarga de comercializar en todo el mundo, sin embargo, sus principales clientes son empresas dedicadas a la industria petrolera y a la construcción.

3-A Techint, la alianza con la empresa NKK le ha servido como estrategia para ingresar al mercado asiático, de esta forma logrará expandirse hacia otros continentes, haciéndose más poderosa dentro de la comercialización de dichos bienes.  

4- La principal amenaza que puede presentarse a la empresa son los vaivenes del precio del petróleo. Cuando el precio del crudo cae, se deja de explotar, se deja de extraer y por lo tanto los tubos dejan de utilizarse o son útiles en menor cantidad.

domingo, 5 de junio de 2011

Actividad 5-Virginia Barrios y Micaela Del Prado

LA ESTRATEGIA DEL MAYOR GRUPO INDUSTRIAL ARGENTINOTechint se fusiona con su principal competidor mundial

Se unió con la japonesa NKK y se consolida como la número uno del mundo en tubos de acero sin costura
·  La alianza permite a Techint ingresar en el mercado asiático
·  Sus próximos pasos son China y Rusia.






SILVIA NAISHTA
En un edificio renacentista, a pocas cuadras del Duomo de Milán, una llamada telefónica desde Tokio fue portadora de una dulce noticia para los dueños de Techint. Ayer a las 9 de Italia, las 4 en la Argentina, Roberto Rocca y sus hijos Agostino, Paolo y Gianfelice se enteraron de que ya estaba todo listo para la fusión que diseñaron con paciencia oriental con uno de sus principales competidores, la japonesa NKK, que prácticamente los dobla en tamaño: Techint, que encabeza el ranking de las empresas de capital nacional, factura 6.500 millones al año y NKK, casi 11.000 millones.

La familia Rocca festejó luego en la reunión anual de directorio que todos los años en esta fecha se realiza en Milán, la ciudad donde nació AgostinoRocca, el ingeniero italiano que antes de finalizar la Segunda Guerra llegó a la Argentina atraído por su amigo Torcuato Di Tella y que en 1945 fundó Techint.

En lo que es algo excepcional para un grupo argentino, ya que no hay ningún otro con una presencia tan fuerte en el mercado mundial, Techint comenzará a producir desde ahora junto con NKK tubos de acero sin costura en Japón, lo que le facilita el ingreso al codiciado mercado asiático. Esta fusión con el gigante NKK se hace a través de una nueva compañía bautizada NKKTubes, dirigida por el argentino Carlos San Martín y hasta ayer, el gerente de marketing de Siderca. En esa empresa, Techint tendrá el control con el 51% y NKK, el otro 49%. En esta primera etapa la compañía de la familia Rocca desembolsó 50 millones de dólares.

La operación se traduce en poderío: Techint explica hoy el 27% del mercado mundial de tubos de acero sin costura, que son el alma matter de su negocio. Semejante proporción la sitúa como la número uno del mundo en ese rubro. Con NKK llegará al 30%. Los tubos de acero sin costura se utilizan en la industria petrolera y en la construcción.

Garantizar una presencia en cada continente es el pilar en el que se apoya la estrategia de Techint. Desde la Argentina se expandió primero a México con la compra de Tamsa, luego a Italia con la adquisición de Dalmine y a Venezuela, al sumar Sidor. Y ahora le está poniendo el moño a una

alianza estratégica en Canadá, que le permitirá suministrar tubos de acero sin problemas en el mercado estadounidense.

Pero las adquisiciones de Techint en América latina son un aperitivo para las que se vienen en el colosal mercado asiático. "Los Rocca ya están pensando en sus próximos pasos: la compra de una acería en Rusia y de otra en China", señaló el investigador Andrés López.

En la opinión de este experto, para consolidar su dominio, los Rocca decidieron estar en cada mercado consumidor con plantas industriales y estructura comercial.

En un banco de inversión, sin intención de aguar la fiesta, señalaron ayer a Clarín algunas debilidades de Techint: "Los tubos de acero sin costura sufren los vaivenes del precio del petróleo. Cuando cae el precio del crudo, se deja de explorar, se extrae poco y se utilizan, desde luego, menos tubos. El grupo debería diversificarse un poco más", pontificaron en Merrill Lynch.

Pero un empresario que simpatiza con los Rocca apuntó: "Creo que les encantaría expandirse hacia la producción petrolera comprando grandes compañías petroleras. Pero su principal limitación les viene por lo financiero. Como grupo argentino,

Techint paga demasiado caros los créditos".
.

Los tubos de acero sin costura no son un producto de alta tecnología. Sin embargo hace rato que dejaron de considerarse como un artículo primario. Este rubro aporta al grupo Techint unos 2.600 millones de ventas al año.

En Japón y con tecnología de NKK, Techint producirá tubos de alta aleación. Así se evita cualquier riesgo de corrosión o de colapso en los pozos petroleros que llegan a alta profundidad. La alianza con los japoneses posiciona mejor a Techint frente a competidores de espaldas financieras notablemente más anchas como la alemana Manessmann, un gigante que del acero se diversificó al negocio de las telecomunicaciones.

Para Bernardo Kosacoff, de la CEPAL, la fusión con NKK termina de definir a Techint como un gran jugador global en el negocio siderúrgico: "Hoy posee una gran cantidad de unidades de producción que lo transforma en una red internacional de primer nivel. Techint es en la Argentina el único grupo con presencia global, cuando el resto está restringido al Mercosur. La mala noticia es que esto también refleja las dificultades de las empresas locales, no sólo para ganar presencia en el mercado doméstico. También, para expandirse hacia otros países".

1-      Identifiquen las fuerzas directas e indirectas del entorno en que se desenvuelve la empresa techint
2-     Al ser los tubos de acero sin costura uno de los productos más importantes de techint ¿Quiénes son sus principales clientes?
3-    En un primer momento, NKK era competencia para techint luego de la alianza ¿que representa para esta última? ¿La estrategia de techint es ampliarse o reducirse?
4-    ¿Cuáles serían las amenazas para techint en el desarrollo de una estrategia de expansión mundial?

1-      Fuerzas directas:
Clientes (verde)
Proveedores (amarillo)

Fuerzas indirectas:
Económico (rosa)
Tecnológico (celeste)
Medioambiente (azul)
Clientes (rojo)

2-      Las compañías petroleras
3-      Para Techint la fusión con NKK le permite en primer lugar ingresar al mercado asiático y seguir expandiéndose por todo el mundo, ya que al poseer una gran cantidad de unidades de producción se transforma en una red internacional de primer nivel.
4-      Una de las amenazas, es la variación del precio del petróleo, cuando este cae, se deja de extraer y se utilizan menos tubos.

viernes, 3 de junio de 2011

TRABAJO REALIZADO POR STÉFANO MASSEI

1-Fuerzas directas:
Clientes: su mercado es mundial. Se trata de organizaciones de la industria petrolera y de la construcción. Techint quiere ganar más clientes por eso se expande por todos los continentes. Para mantener sus clientes y atraer nuevos,  producirá tubos de alta aleación (con más tecnología) para evitar riesgos de corrosión o colapso en los pozos petroleros que llegan a gran profundidad.
Competidores: hasta el momento de la fusión, el principal competidor era NKK. Techint usa la estrategia de comprar o fusionarse con la competencia (Tamsa, Dalmine, Sidor) para evitarla. Una competencia importante es la empresa alemana Manessmann.
Proveedores: son los que facilitan las materias primas.
Empleadores y trabajadores: son los recursos humanos, aquellas personas que aportan trabajo, energía, habilidades y experiencia para hacer posible el éxito empresarial. Los dueños de Techint son la familia Rocca: Roberto Rocca y sus hijos: Agostino, Paolo y Gianfelice.

Fuerzas indirectas:
Factores económicos: al ser una empresa de llegada mundial, la economía global influirá sobre ella, y también, por supuesto, la de aquellos países donde Techint tenga sus plantas industriales y su estructura comercial, sus proveedores, sus competidores y sus clientes. Por ejemplo, la caída del precio del petróleo la afecta considerablemente; al ser una empresa argentina, los créditos que toman son caros, etc.
Factores socio-culturales: al ser una empresa de alcance mundial, estos factores serán muy diversos e influirán por ejemplo, a la hora de hacer negociaciones.
Factores medioambientales: la empresa debe evitar el uso de productos contaminantes; esto es una responsabilidad social. Techint aplica cada vez mayor tecnología a sus productos para evitar riesgos que puedan perjudicar al medio ambiente.
Factores tecnológicos: evolucionan y amplían las oportunidades de la empresa. La gerencia debe estar atenta a estos cambios y avances. Esto involucra, entre otras cosas, la mejora continua de calidad; la empresa Techint, en este aspecto, producirá tubos de alta aleación (con mayor tecnología) para evitar los riesgos de corrosión o de colapso en los pozos petroleros que llegan a gran profundidad. Además, usará los avances tecnológicos en lo administrativo, la comunicación, etc.
Factores políticos y jurídicos: esta empresa, con su gran despliegue, seguramente se subordina a normas y leyes impuestas por los diferentes Estados en materia de legislación laboral, fiscal, incentivos, subvenciones, retenciones, normas de calidad, responsabilidad por daños, niveles de contaminación, etc.

2-Sus principales clientes son empresas dedicadas a la industria petrolera y a la construcción.

3-Luego de la alianza, NKK representa para Techint una fusión de suma importancia que amplía a la empresa, la hace más poderosa consolidándola como la número uno del mundo en ese rubro, y le permite el ingreso al codiciado mercado asiático. También esta alianza posiciona mejor a Techint financieramente.
La estrategia de Techint es ampliarse y para ello busca tener presencia en cada continente lo que logra a través de la compra o la fusión con otras empresas de importancia existentes en los lugares en los que quiere consolidarse.

4-Amenazas:  *   la caída del precio del petróleo; cuando el precio del crudo cae, se deja de explorar, se extrae
                                poco y por lo tanto se utilizan menos tubos.
                          *   el encarecimiento de los créditos.

TRABAJO REALIZADO POR STÉFANO MASSEI

1-      Identifiquen las fuerzas directas e indirectas del entorno en que se desenvuelve la empresa Techint.
2-     Al ser los tubos de acero sin costura uno de los productos más importantes de Techint, ¿quiénes son sus principales clientes?
3-    En un primer momento, NKK era competencia para Techint; luego de la alianza, ¿qué representa para esta última? ¿La estrategia de Techint es ampliarse o reducirse?
4-    ¿Cuáles serían las amenazas para Techint en el desarrollo de una estrategia de expansión mundial?
LA ESTRATEGIA DEL MAYOR GRUPO INDUSTRIAL ARGENTINO
Techint se fusiona con su principal competidor mundial
Se unió con la japonesa NKK y se consolida como la número uno del mundo en tubos de acero sin costura
  La alianza permite a Techint ingresar en el mercado asiático
  Sus próximos pasos son China y Rusia.

SILVIA NAISHTA
En un edificio renacentista, a pocas cuadras del Duomo de Milán, una llamada telefónica desde Tokio fue portadora de una dulce noticia para los dueños de Techint. Ayer a las 9 de Italia, las 4 en la Argentina, Roberto Rocca y sus hijos Agostino, Paolo y Gianfelice se enteraron de que ya estaba todo listo para la fusión que diseñaron con paciencia oriental con uno de sus principales competidores, la japonesa NKK, que prácticamente los dobla en tamaño: Techint, que encabeza el ranking de las empresas de capital nacional, factura 6.500 millones al año y NKK, casi 11.000 millones.
La familia Rocca festejó luego en la reunión anual de directorio que todos los años en esta fecha se realiza en Milán, la ciudad donde nació Agostino Rocca, el ingeniero italiano que antes de finalizar la Segunda Guerra llegó a la Argentina atraído por su amigo Torcuato Di Tella y que en 1945 fundó Techint.
En lo que es algo excepcional para un grupo argentino, ya que no hay ningún otro con una presencia tan fuerte en el mercado mundial, Techint comenzará a producir desde ahora junto con NKK tubos de acero sin costura en Japón, lo que le facilita el ingreso al codiciado mercado asiático. Esta fusión con el gigante NKK se hace a través de una nueva compañía bautizada NKKTubes, dirigida por el argentino Carlos San Martín y hasta ayer, el gerente de marketing de Siderca. En esa empresa, Techint tendrá el control con el 51% y NKK, el otro 49%. En esta primera etapa la compañía de la familia Rocca desembolsó 50 millones de dólares.
La operación se traduce en poderío: Techint explica hoy el 27% del mercado mundial de tubos de acero sin costura, que son el alma matter de su negocio. Semejante proporción la sitúa como la número uno del mundo en ese rubro. Con NKK llegará al 30%. Los tubos de acero sin costura se utilizan en la industria petrolera y en la construcción.
Garantizar una presencia en cada continente es el pilar en el que se apoya la estrategia de Techint. Desde la Argentina se expandió primero a México con la compra de Tamsa, luego a Italia con la adquisición de Dalmine y a Venezuela, al sumar Sidor. Y ahora le está poniendo el moño a una alianza estratégica en Canadá, que le permitirá suministrar tubos de acero sin problemas en el mercado estadounidense.
Pero las adquisiciones de Techint en América Latina son un aperitivo para las que se vienen en el colosal mercado asiático. "Los Rocca ya están pensando en sus próximos pasos: la compra de una acería en Rusia y de otra en China", señaló el investigador Andrés López.
En la opinión de este experto, para consolidar su dominio, los Rocca decidieron estar en cada mercado consumidor con plantas industriales y estructura comercial.
En un banco de inversión, sin intención de aguar la fiesta, señalaron ayer a Clarín algunas debilidades de Techint: "Los tubos de acero sin costura sufren los vaivenes del precio del petróleo. Cuando cae el precio del crudo, se deja de explorar, se extrae poco y se utilizan, desde luego, menos tubos. El grupo debería diversificarse un poco más", pontificaron en Merrill Lynch.
Pero un empresario que simpatiza con los Rocca apuntó: "Creo que les encantaría expandirse hacia la producción petrolera comprando grandes compañías petroleras. Pero su principal limitación les viene por lo financiero. Como grupo argentino,Techint paga demasiado caros los créditos".
Los tubos de acero sin costura no son un producto de alta tecnología. Sin embargo hace rato que dejaron de considerarse como un artículo primario. Este rubro aporta al grupo Techint unos 2.600 millones de ventas al año.
En Japón y con tecnología de NKK, Techint producirá tubos de alta aleación. Así se evita cualquier riesgo de corrosión o de colapso en los pozos petroleros que llegan a alta profundidad. La alianza con los japoneses posiciona mejor a Techint frente a competidores de espaldas financieras notablemente más anchas como la alemana Manessmann, un gigante que del acero se diversificó al negocio de las telecomunicaciones.
Para Bernardo Kosacoff, de la CEPAL, la fusión con NKK termina de definir a Techint como un gran jugador global en el negocio siderúrgico: "Hoy posee una gran cantidad de unidades de producción que lo transforma en una red internacional de primer nivel. Techint es en la Argentina el único grupo con presencia global, cuando el resto está restringido al Mercosur. La mala noticia es que esto también refleja las dificultades de las empresas locales, no sólo para ganar presencia en el mercado doméstico. También, para expandirse hacia otros países".

03/06 Trabajo de Techint Facundo Benedetti y Nahuel Sanchez

1-      Identifiquen las fuerzas directas e indirectas del entorno en que se desenvuelve la empresa techint
2-     Al ser los tubos de acero sin costura uno de los productos más importantes de techint ¿Quiénes son sus principales clientes?
3-    En un primer momento, NKK era competencia para techint luego de la alianza ¿que representa para esta última? ¿La estrategia de techint es ampliarse o reducirse?
4-    ¿Cuáles serían las amenazas para techint en el desarrollo de una estrategia de expansión mundial?


Se unió con la japonesa NKK y se consolida como la número uno del mundo en tubos de acero sin costura
  La alianza permite a Techint ingresar en el mercado asiático
  Sus próximos pasos son China y Rusia.

SILVIA NAISHTA
En un edificio renacentista, a pocas cuadras del Duomo de Milán, una llamada telefónica desde Tokio fue portadora de una dulce noticia para los dueños de Techint. Ayer a las 9 de Italia, las 4 en la Argentina, Roberto Rocca y sus hijos Agostino, Paolo y Gianfelice se enteraron de que ya estaba todo listo para la fusión que diseñaron con paciencia oriental con uno de sus principales competidores, la japonesa NKK, que prácticamente los dobla en tamaño: Techint, que encabeza el ranking de las empresas de capital nacional, factura 6.500 millones al año y NKK, casi 11.000 millones.

La familia Rocca festejó luego en la reunión anual de directorio que todos los años en esta fecha se realiza en Milán, la ciudad donde nació Agostino Rocca, el ingeniero italiano que antes de finalizar la Segunda Guerra llegó a la Argentina atraído por su amigo Torcuato Di Tella y que en 1945 fundó Techint.

En lo que es algo excepcional para un grupo argentino, ya que no hay ningún otro con una presencia tan fuerte en el mercado mundial, Techint comenzará a producir desde ahora junto con NKK tubos de acero sin costura en Japón, lo que
le facilita el ingreso al codiciado mercado asiático. Esta fusión con el gigante NKK se hace a través de una nueva compañía bautizada NKKTubes, dirigida por el argentino Carlos San Martín y hasta ayer, el gerente de marketing de Siderca. En esa empresa, Techint tendrá el control con el 51% y NKK, el otro 49%. En esta primera etapa la compañía de la familia Rocca desembolsó 50 millones de dólares.

La operación se traduce en poderío: Techint explica hoy el 27% del mercado mundial de tubos de acero sin costura, que son el alma matter de su negocio. Semejante proporción la sitúa como la número uno del mundo en ese rubro. Con NKK llegará al 30%. Los tubos de acero sin costura se utilizan en la
industria petrolera y en la construcción.

Garantizar una presencia en cada continente es el pilar en el que se apoya la estrategia de Techint. Desde la Argentina se expandió primero a México con la compra de Tamsa, luego a Italia con la adquisición de Dalmine y a Venezuela, al sumar Sidor.
Y ahora le está poniendo el moño a una alianza estratégica en Canadá, que le permitirá suministrar tubos de acero sin problemas en el mercado estadounidense.

Pero las adquisiciones de Techint en América latina son un aperitivo para las que se vienen en el colosal mercado asiático. "Los Rocca ya están pensando en sus próximos pasos:
la compra de una acería en Rusia y de otra en China", señaló el investigador Andrés López.

En la opinión de este experto, para consolidar su dominio, los Rocca decidieron estar en cada mercado consumidor con plantas industriales y estructura comercial.

En un banco de inversión, sin intención de aguar la fiesta, señalaron ayer a Clarín algunas debilidades de Techint: "Los tubos de acero sin costura sufren los vaivenes del precio del petróleo. Cuando cae el precio del crudo, se deja de explorar, se extrae poco y se utilizan, desde luego, menos tubos. El grupo debería diversificarse un poco más", pontificaron en Merrill Lynch.

Pero un empresario que simpatiza con los
Rocca apuntó: "Creo que les encantaría expandirse hacia la producción petrolera comprando grandes compañías petroleras. Pero su principal limitación les viene por lo financiero. Como grupo argentino, Techint paga demasiado caros los créditos".

Los tubos de acero sin costura no son un producto de alta tecnología. Sin embargo hace rato que dejaron de considerarse como un artículo primario. Este rubro aporta al grupo Techint unos
2.600 millones de ventas al año.

En Japón y con
tecnología de NKK, Techint producirá tubos de alta aleación. Así se evita cualquier riesgo de corrosión o de colapso en los pozos petroleros que llegan a alta profundidad. La alianza con los japoneses posiciona mejor a Techint frente a competidores de espaldas financieras notablemente más anchas como la alemana Manessmann, un gigante que del acero se diversificó al negocio de las telecomunicaciones.

Para Bernardo Kosacoff, de la CEPAL, la fusión con NKK termina de definir a Techint como un gran jugador global en el negocio siderúrgico: "Hoy posee una gran cantidad de unidades de producción que lo transforma en una red internacional de primer nivel. Techint es en la Argentina el único grupo con presencia global, cuando el resto está restringido al Mercosur. La mala noticia es que esto también refleja las dificultades de las empresas locales, no sólo para ganar presencia en el mercado doméstico. También, para expandirse hacia otros países".
Directas:
·         Clientes: empresas petroleras; 2.600 millones de ventas anuales
·         Empleador: “Los Rocca”
·         Competencia: Manessmann
Indirectas:
·         Tecnología: tubos de alta aleación
·         Económico: la familia Rocca desembolsó 50 millones de dólares,
·         Medioambiental: evita el riesgo de corrosión o de colapso en los pozos petroleros que llegan a alta profundidad