ACTIVIDAD:
1- La visión externa cambia la forma de percibir a una familia. Por ejemplo: ¿Cómo la percibe un familiar lejano? ¿Cómo la percibe el médico de cabecera? ¿Cómo lo hace el encargado del edificio donde vive? ¿O un vecino? ¿Cuál es la percepción del padre o la madre? ¿Cómo difieren estas visiones entre sí y con respecto a la que tiene la familia desde adentro?
Sabemos que el enfoque es una mirada, un punto de vista sobre algo o alguien. Teniendo presente que quien ejerce el enfoque es una persona, vamos a caer en la cuenta de que el enfoque tiene rasgos de subjetividad.
La constitución de una familia, célula básica de la sociedad, es muy variada y heterogénea. Asimismo, cómo distintas personas ven a una determinada familia desde fuera del seno de la misma, cambia totalmente.
Atendiendo a la consigna planteada, por ejemplo, un familiar lejano va a tener una opinión distinta al médico de cabecera. El familiar lejano no comparte lo cotidiano con la familia y eso lo lleve quizá a un enfoque muy parcial. El médico de cabecera, seguramente es receptor de muchas problemáticas de esa familia y va a tener otro enfoque para referirse a ella.
El encargado del edificio o un vecino, también van a tener un enfoque muy distinto al de alguien que comparte el seno mismo de la familia. Papá o mamá, tienen la visión desde dentro, cargada de muchos sentimientos y a veces también expresiones de deseos. A veces se pierde un poco la objetividad, ya que uno proyecta en muchos casos más que ver concretamente.
Es normal que las opiniones desde fuera y las que se tienen desde dentro mismo difieran, sin desechar ninguna, ya que como dijimos al comienzo el enfoque es subjetivo, y entran en juego muchos factores a la hora de elaborarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario